Link video Retenciones en Gastos Empresariales ante la DGII
1. ¿Qué son las retenciones fiscales y por qué son importantes para las empresas en República Dominicana?
Las retenciones fiscales son montos que una empresa debe descontar del pago que realiza a un tercero (proveedor, persona física o jurídica) por ciertos servicios, y entregarlos directamente a la DGII. Son importantes porque garantizan el anticipo del pago de impuestos al fisco, ayudan a las empresas a cumplir con sus obligaciones tributarias y son obligatorias según el Código Tributario y el Reglamento 293-11 sobre retenciones.
2. ¿Qué tipos de gastos están sujetos a retención cuando una empresa los reporta ante la DGII?
Están sujetos a retención:
- Servicios profesionales independientes (personas físicas)
- Alquiler de bienes muebles o inmuebles
- Pagos a proveedores informales
- Honorarios
- Comisiones
- Viáticos no exentos
- Servicios técnicos y profesionales contratados en el extranjero
- Premios
- Concursos.
3. ¿Cuáles son los porcentajes de retención más comunes y cómo se aplican según el tipo de proveedor o servicio?
- 10%: Servicios prestados por personas físicas.
- 2%: Pagos por servicios prestados por personas jurídicas.
- 10%: Alquileres pagados a personas físicas.
- 5%: Alquileres a personas jurídicas.
- 25%: Servicios pagados al exterior (si no hay convenio para evitar doble tributación).
4. ¿Qué diferencia hay entre una retención por servicios profesionales y una retención por alquiler, por ejemplo?
En servicios profesionales, se retiene sobre honorarios por trabajos intelectuales o técnicos. En alquileres, la retención se aplica al pago por el uso de bienes muebles o inmuebles. Además, varían los porcentajes de retención y la base imponible.
5. ¿Qué implicaciones tiene para una empresa no realizar correctamente una retención? ¿Puede enfrentar sanciones?
Sí. No aplicar o reportar correctamente una retención puede resultar en: multas por incumplimiento tributario, pérdida del derecho a deducir el gasto, intereses moratorios y recargos, auditorías y ajustes fiscales por la DGII.
6. ¿Qué documentación debe conservar una empresa para justificar adecuadamente las retenciones aplicadas?
Factura con NCF válido, comprobante de retención (formato 606 o 607 según aplique), recibo de pago al proveedor, evidencia de pago de la retención (comprobante IR-17), contrato o soporte del servicio.
7. ¿Qué papel juega el Comprobante Fiscal (NCF) en el proceso de retención y reporte de gastos?
El NCF valida la transacción fiscalmente, permite incluir el gasto en los formularios mensuales (606), y es el documento base para aplicar retenciones y deducciones válidas.
8. ¿Cómo debe una empresa tratar las facturas de proveedores informales o personas físicas que no emiten NCF?
Emitir un NCF de proveedor informal (tipo B11), aplicar la retención correspondiente (10% en la mayoría de casos), registrar el gasto en el formulario 606 con ese NCF, conservar copia del recibo firmado y la cédula del proveedor.
9. ¿Cuál es el proceso correcto para declarar y pagar las retenciones a la DGII mensualmente?
Preparar el formulario 606, preparar el IR-17 con las retenciones del mes, declarar y pagar en la plataforma virtual de la DGII antes del día 10 del mes siguiente, generar comprobante de pago para fines de soporte.
10. ¿Qué errores comunes cometen las empresas al aplicar retenciones y cómo pueden evitarlos?
Errores comunes incluyen:
- No aplicar la retención cuando corresponde
- Usar el NCF incorrecto, declarar fuera de plazo
- No entregar el comprobante al proveedor.
- Capacitándose
- Revisando la normativa
- Usando sistemas contables actualizados y asesoría profesional.
11. ¿Se puede deducir el gasto si no se hizo la retención correspondiente? ¿Qué recomienda en esos casos?
No. Si no se realizó la retención, el gasto no es deducible. Se recomienda regularizar la situación mediante declaraciones complementarias o rectificativas, si es posible.
12. ¿Cómo influye el tipo de entidad (persona física, SRL, EIRL, etc.) en las obligaciones de retención?
Todas están obligadas a retener si realizan pagos sujetos. Sin embargo, las personas físicas que no son contribuyentes ordinarios pueden no estar obligadas. Las empresas (SRL, EIRL, SAS) están obligadas a emitir NCF y retener según los casos.
13. ¿Qué debe saber una empresa sobre las retenciones cuando contrata servicios en el extranjero?
Aplica una retención del 25% sobre el monto pagado si no hay convenio internacional. El gasto debe reportarse mediante el IR-17. Debe demostrar el servicio recibido y su necesidad para la actividad económica.
14. ¿Cuáles cambios recientes ha implementado la DGII que las empresas deben tener en cuenta respecto a retenciones?
Cambios recientes incluyen: mayor fiscalización del uso de NCF, validación automática de comprobantes y retenciones en los reportes 606 y 607, campañas educativas y de cumplimiento voluntario, cruce de información electrónica entre formularios.
15. ¿Qué consejos prácticos puede darles a las pequeñas empresas o emprendedores para manejar correctamente las retenciones desde el inicio?
- Capacitarse sobre el uso de NCF y retenciones
- Registrar correctamente cada gasto con su retención
- Usar contabilidad organizada (preferiblemente con software)
- Consultar a un contador o asesor fiscal
- Declarar y pagar a tiempo cada mes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario